domingo, 16 de noviembre de 2008

3) CONCLUSIONES FINALES

· La política de decisión fue incorrecta y se baso solo en el beneficio de la organización. Ford atento contra la moral y ética social, lo que se reflejo en más producción de modelos del Pinto, así mismo, de no retirar del mercado los carros en circulación, ocasionando más accidentes fatales..

· Se obtuvo un alto índice de clientes quienes sufrieron daños a la integridad física, desde personas quemadas hasta pérdidas humanas. Al no ser informados completamente sobre la negligencia que se cometió con el diseño de los carros, como si fue en el caso de la empresa.

· La organización no tuvo un buen manejo de responsabilidad social empresarial, porque hizo que entraran en conflicto dos componentes, la parte económica, que solo buscaba una alta rentabilidad para esta misma, y la parte ética, que no brindo resultados óptimos para lo sociedad, exponiéndose ella misma como un mal ejemplo de organización.

· Los clientes fueron el grupo de interés mas afectado, lo que trajo la disminución de ventas mensuales y baja rentabilidad, afectando no solo a la compañía, sino que a su vez, se vio reflejado indirectamente en los demás stakeholders, quienes sufrieron caída en sus ganancias.

· La empresa no tuvo una congruencia en el tema de ciudadanía corporativa, porque no cumplió con el deber del bienestar social, así como, no respetar los derechos de una buena integridad física de las personas, que tuvo como resultado un gran número de heridos.

· La organización tuvo un camino más consecuencialisita en su plan de venta de modelos de carros, así mimo, en la solución de daños causados con el caso Pinto. El mayor predominante fue el egoísmo y el utilitarismo, porque al principio tuvo como efecto aumento de ventas y altos ingresos y, finalmente, le causo un mayor desembolso de dinero en reparos y mala reputación a la marca.

· La idea de utilitarismo usada por la organización tuvo como objetivo la menor perdida e impacto económica en un mediano plazo de las dos alternativas. Y se eligió la de mayor beneficio que fue de asistir médicamente a los heridos en los accidentes automovilísticos.

· No se aplico un correcto manejo de la teoría de derecho de las personas. Esto se refleja en un alto índice de personas afectadas física y sicológicamente en su integridad y el atropello al derecho a la vida. Como consecuencia de una fuerte promoción de ventas y falta de una verídica información.

· La organización no tuvo una política de justicia con los compradores del Pinto, porque los resultados fueron más perjudiciales para los clientes que para la misma empresa. Las consecuencias fueron de mayores ingresos para la organización y en contraparte, existió un mayor porcentaje de heridos y pérdidas humanas.

· La organización no tuvo un buen manejo de código de ética interna con sus empleados y externa con los clientes, proveedores, asociados, entre otros. Como resultado se tuvo una mala implementación y desarrollo de las normas de conducta que causo malestar y renuncias de empleados.

· Actualmente, la organización esta muy comprometida con sus grupos de intereses y la sociedad, después de lo sucedido con el caso Pinto, a través de una mejor responsabilidad social y un mayor control interno de sus acciones con auditorias constantes que se ve reflejado en el respaldo de los clientes a través del aumento de ventas.

· Evaluando la ética según un plan de auditoria social, en el momento que se dio el caso del Pinto, no existía concordancia de la visión y misión con las acciones y estrategias que la organización realizo, dejando de lado el bienestar social.
4) RECOMENDACIONES PARA LA CIUDADANIA CORPORATIVA
  • Retirar todos los autos del mercado para mediante ello evitar quesigan ocasionandose más accidentes. Asimismo, informar a los compradores deestos autos para que estén advertidos y se acerquen a devolverlos.
  • Indemnizar a todas las personas que han sufrido algún tipo de dañopor culpa de los autos. Cubrir con todos los gastos, tanto dehospitalización como de medicamentos, ya que estos daños fueron ocasionadospor ford.
  • Comprometerse y cumplir con reparar los autos que están fallados y deser negativa la respuesta del cliente devolverle su dinero por completopara que no se vean pejudicados más de lo que ya se encuentran.
  • Finalmente, iniciar un programa informativo gratuito, el cual indiquecuales son los peligros a los que uno puede estar expuesto si adquiere unauto fallado. Asimismo, dar clases para informarse sobre cómo saber si unauto es seguro o no. Por otro lado, un programa de conciencia social paralos directivos de las empresas, mediante el cual se pueda tomar concienciasobre los daños que puede ocasionar generar una mala gestión.

Todos estas recomendaciones hacía Ford, son los pasos, que para nosotros, hadebido realizar desde un primer momento que se enteraron de lo que estabaocurriendo con sus actos. La mejor manera de haberse comportado con lagente que confió en la marca y a la cual le hicieron mucho daño cuando nose rectificaron.

No hay comentarios: