lunes, 17 de noviembre de 2008
domingo, 16 de noviembre de 2008
1) RELACIONES DE FORD CON LA SOCIEDAD A NIVEL SUPRA ORGANIZACIONAL
La compañía FORD, sin duda, ha pasado por diversos cambios de visión de cómo hacer negocio más por una necesidad imperativa que por voluntad propia. Errores como el de FORD Pinto ha llevado a la compañía a tomar rumbos de preocupación ética a costa de la utilidad neta.
Sin embargo, este nuevo rumbo no consiste sólo en tomar decisiones puntuales sino que es todo un plan estructurado de decisiones estratégicas para elaborar plan de acción que cambie la mente del trabajador acostumbrado a laborar bajo otro esquema.
El “momento de la verdad” del dilema “correcto vs correcto” en el caso FORD Pinto tuvo gran implicancia en la vida de dicha empresa y en el rumbo que esta seguiría a partir de allí. Es difícil, cuando se es directivo y se tienen tantas consideraciones a tomarse, no “ensuciarse las manos”. En el caso específico de FORD, podemos observar, mediante la decisión tomada, qué valores arraigados tenía el decisor de dicha situación. Es decir, le importaba más el Estado de Ganancias y Pérdidas que la seguridad de las personas.
Al darse cuenta que esta manera de realizar negocios le traería complicaciones en el futuro, FORD decide tomar acciones acerca de ello. FORD ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad basado en movilidad, cambio climático, derechos humanos, seguridad de los vehículos y el mantenimiento de Ford invirtiendo mucho dinero en ello. El sector al que pertenece dicha compañía exige productos seguros y FORD se ha encargado de utilizar esto como estrategia de marketing. En los últimos 3 años, FORD ha invertido cerca de 23 millones de dólares en el área de investigación y desarrollo de todas sus plantas a nivel mundial para poder crear vehículos cada vez más seguros. La empresa tuvo que adecuarse a los avances tecnológicos que influyen directamente en los clientes, proveedores y competidores situados en todas las regiones del mundo para así no repetir el error del modelo Pinto. Es por esto, que los trabajadores creen que “operar globalmente” significa más que participar en una industria. Para ellos, esto significa participar de manera activa en los países, actuar con Responsabilidad Social Corporativa como un empresario, socio de negocios y agente del desarrollo económico; promoviendo los derechos humanos en sus instalaciones y en las de sus proveedores; identificando y prestando atención a las necesidades de la comunidad, incluidas las necesidades de nuevos modelos de movilidad.
Durante el 2007, FORD se unió a la U.S. Climate Action Partnership (USCAP), para defender y promover la defensa del medio ambiente y las implicancias de su mala administración en el clima. Esto, a su vez, incluía una meta de reducción de emisiones de Dióxido de Carbono de las fábricas a la atmósfera en un 60 a 80 por ciento de los niveles actuales para el año 2050.Un puno importante de este enfoque es que se caracteriza por centrarse en soluciones tecnológicas sostenibles, las que pueden utilizarse en la elaboración de millones de automóviles. Por ello, Ford desarrolló una tecnología de ahorro de combustible y de menor impacto ambiental en la emisión de gases, esfuerzo que devengo en el motor EcoBoost.
La Compañía manifiesta que en tiempos actuales es fundamental respetar los derechos humanos. Por ello, este es un tema cada vez más importante en sus operaciones, en sus asociaciones así como en su cadena de suministro. En abril del 2008, FORD se unío a la United Nations Global Compact, fortaleciendo su compromiso con los derechos humanos y otras importantes responsabilidades propias de las empresas globales.
FORD se ha preocupado por desarrollar e implementar diversas innovaciones en cuanto a seguridad de vehículos se refiere. Por ejemplo, ha desarrollado radares y sensores de visión, que ayudan a los conductores a evitar accidentes. Esto, es una clara muestra de lo comprometida de esta la compañía con la seguridad de sus compradores y evitar la posibilidad de que un caso como el modelo Pinto vuelva a ocurrir. Ahora, la compañía tiene una perspectiva de responsabilidad global cuando se encuentra con dilemas “correcto vs correcto”, involucrando en su juicio el impacto en las localidades donde tiene operaciones.
http://www.ford.com/doc/sr07-ford-sustainability.pdf
2) BALANCE GENERAL
Uno de los principales temas de la unidad 1 se basa en la legalidad, ética y la moral, en tal sentido, muchas organizaciones se han visto involucradas en situaciones en la cual los gerentes han tomado decisiones que no siempre satisfacen a la parte contraria. Los análisis éticos surgen a partir de los dilemas que se pueden presentar en diversas circunstancias. Dichos dilemas deben ser resueltos en base a las leyes del país donde sucede. Sin embargo, pueden presentarse dilemas radicales como por ejemplo que una persona en su sano juicio no entregaría a su hermano a la policía sabiendo que este ha cometido un delito. Dicho ejemplo está fuera de todos los lineamientos de la legalidad, pero son válidos para un análisis ético. Esto no es el caso de la compañía Ford que tiene que decidir si sacar el modelo Ford Pinto del mercado para evitar la muerte de sus clientes. En base a este caso, un análisis ético nos puede llevar a la decisión de retirar dicho modelo del mercado o simplemente no haberlo lanzado, ya que está en juego la vida de las personas. Cabe resaltar que dicha decisión cruzó las líneas de lo ético, de lo moral y lo legal.
La teoría de los stakeholders y la definición de ciudadanía corporativa vistas en la unidad 2 del curso son términos que llaman la atención para efectos de este caso. Los accionistas no son los únicos interesados en una compañía, sino también existen muchos grupos de interés que se pueden ver afectados por las decisiones que se tomen como por ejemplo, proveedores, trabajadores, clientes, el Estado, etc. Los clientes son el grupo de interés más importante ya que sin ellos no habría ventas y por ende no habría como pagar a los trabajadores, proveedores, etc. En definitiva, todos los grupos de interés se ven involucrados en distintos aspecto. Los proveedores van a querer que Ford lance más modelos al mercado ya que esto les permite vender más insumos. Asimismo, el Estado se ve beneficiado con el lanzamiento de más modelos debido a que esto le permitiría obtener más ingresos por los impuestos. En efecto, para tomar decisiones es de suma importancia tener en cuenta a los grupos de interés para el fortalecimiento de la organización. Para que una empresa tenga ciudadanía corporativa tiene que velar por los intereses de los stakeholders y de la comunidad en la que opera, situación que no ocurrió con Ford. Debido a la influencia y al poder que puedan tener muchas empresas, ellas mismas son las llamadas a ser las que ofrezcan el bienestar a la sociedad.
El tema principal de la unidad 3 son las teorías éticas las cuales nos brindan herramientas adicionales para un mejor análisis de situaciones difíciles que se puedan presentar. Así tenemos al egoísmo, el utilitarismo, la ética de los deberes y la teoría de los derechos y la justicia.
Bajo la teoría del egoísmo, definitivamente Ford actuó basándose en sus intereses como organización, sin importarle las personas que se verían afectadas tras el lanzamiento del Ford Pinto. Cabe resaltar que esta es una teoría consecuencialista ya que se fija en las consecuencias que puede tener dicha decisión. Otra de las teorías consecuencialistas tenemos al utilitarismo que se basa en que la decisión que cause más placer y menos dolor será la decisión ideal. Respecto al análisis utilitarista respecto al lanzamiento del Ford Pinto fue que la compañía decidió que le salía más económico vender el modelo y esperar a que los clientes presenten sus quejas, pagando la indemnización que le correspondía por las muertes ocurridas a cambiar la seguridad del modelo del carro.Respecto a un análisis no consecuencialista propuesta por Kant el cual nos propone que una persona u organización debe de actuar de la misma forma que le gustaría que actúen con él. En tal sentido, la compañía debería de estar de acuerdo en no reclamar si es que algún familiar de los ejecutivos compra el Ford Pinto y le ocasiona la muerte.
La teoría de los stakeholders y la definición de ciudadanía corporativa vistas en la unidad 2 del curso son términos que llaman la atención para efectos de este caso. Los accionistas no son los únicos interesados en una compañía, sino también existen muchos grupos de interés que se pueden ver afectados por las decisiones que se tomen como por ejemplo, proveedores, trabajadores, clientes, el Estado, etc. Los clientes son el grupo de interés más importante ya que sin ellos no habría ventas y por ende no habría como pagar a los trabajadores, proveedores, etc. En definitiva, todos los grupos de interés se ven involucrados en distintos aspecto. Los proveedores van a querer que Ford lance más modelos al mercado ya que esto les permite vender más insumos. Asimismo, el Estado se ve beneficiado con el lanzamiento de más modelos debido a que esto le permitiría obtener más ingresos por los impuestos. En efecto, para tomar decisiones es de suma importancia tener en cuenta a los grupos de interés para el fortalecimiento de la organización. Para que una empresa tenga ciudadanía corporativa tiene que velar por los intereses de los stakeholders y de la comunidad en la que opera, situación que no ocurrió con Ford. Debido a la influencia y al poder que puedan tener muchas empresas, ellas mismas son las llamadas a ser las que ofrezcan el bienestar a la sociedad.
El tema principal de la unidad 3 son las teorías éticas las cuales nos brindan herramientas adicionales para un mejor análisis de situaciones difíciles que se puedan presentar. Así tenemos al egoísmo, el utilitarismo, la ética de los deberes y la teoría de los derechos y la justicia.
Bajo la teoría del egoísmo, definitivamente Ford actuó basándose en sus intereses como organización, sin importarle las personas que se verían afectadas tras el lanzamiento del Ford Pinto. Cabe resaltar que esta es una teoría consecuencialista ya que se fija en las consecuencias que puede tener dicha decisión. Otra de las teorías consecuencialistas tenemos al utilitarismo que se basa en que la decisión que cause más placer y menos dolor será la decisión ideal. Respecto al análisis utilitarista respecto al lanzamiento del Ford Pinto fue que la compañía decidió que le salía más económico vender el modelo y esperar a que los clientes presenten sus quejas, pagando la indemnización que le correspondía por las muertes ocurridas a cambiar la seguridad del modelo del carro.Respecto a un análisis no consecuencialista propuesta por Kant el cual nos propone que una persona u organización debe de actuar de la misma forma que le gustaría que actúen con él. En tal sentido, la compañía debería de estar de acuerdo en no reclamar si es que algún familiar de los ejecutivos compra el Ford Pinto y le ocasiona la muerte.
Basados en la teoría de los derechos y la justicia a la compañía Ford poco le importó velar por los derechos y el respeto hacia sus clientes.Respecto a la unidad 5 sobre las herramientas gerenciales que las compañías deberían tener para promover la ética en su toma de decisiones, la compañía Ford hizo caso omiso de esto a pesar que dicha compañía cuenta con un código de ética. Si bien es cierto que Ford cuenta con una misión, visión, código de ética, seria recomendable que la empresa desarrolle otros tipos de herramientas que le permitan tomar decisiones que no afecten a terceros. Una de estas herramientas podría ser la formación de comités éticos para castigar las malas acciones o premiar las decisiones correctas y también una auditoria ética para tener conocimiento de su situación ética actual.
3) CONCLUSIONES FINALES
· La política de decisión fue incorrecta y se baso solo en el beneficio de la organización. Ford atento contra la moral y ética social, lo que se reflejo en más producción de modelos del Pinto, así mismo, de no retirar del mercado los carros en circulación, ocasionando más accidentes fatales..
· Se obtuvo un alto índice de clientes quienes sufrieron daños a la integridad física, desde personas quemadas hasta pérdidas humanas. Al no ser informados completamente sobre la negligencia que se cometió con el diseño de los carros, como si fue en el caso de la empresa.
· La organización no tuvo un buen manejo de responsabilidad social empresarial, porque hizo que entraran en conflicto dos componentes, la parte económica, que solo buscaba una alta rentabilidad para esta misma, y la parte ética, que no brindo resultados óptimos para lo sociedad, exponiéndose ella misma como un mal ejemplo de organización.
· Los clientes fueron el grupo de interés mas afectado, lo que trajo la disminución de ventas mensuales y baja rentabilidad, afectando no solo a la compañía, sino que a su vez, se vio reflejado indirectamente en los demás stakeholders, quienes sufrieron caída en sus ganancias.
· La empresa no tuvo una congruencia en el tema de ciudadanía corporativa, porque no cumplió con el deber del bienestar social, así como, no respetar los derechos de una buena integridad física de las personas, que tuvo como resultado un gran número de heridos.
· La organización tuvo un camino más consecuencialisita en su plan de venta de modelos de carros, así mimo, en la solución de daños causados con el caso Pinto. El mayor predominante fue el egoísmo y el utilitarismo, porque al principio tuvo como efecto aumento de ventas y altos ingresos y, finalmente, le causo un mayor desembolso de dinero en reparos y mala reputación a la marca.
· La idea de utilitarismo usada por la organización tuvo como objetivo la menor perdida e impacto económica en un mediano plazo de las dos alternativas. Y se eligió la de mayor beneficio que fue de asistir médicamente a los heridos en los accidentes automovilísticos.
· No se aplico un correcto manejo de la teoría de derecho de las personas. Esto se refleja en un alto índice de personas afectadas física y sicológicamente en su integridad y el atropello al derecho a la vida. Como consecuencia de una fuerte promoción de ventas y falta de una verídica información.
· La organización no tuvo una política de justicia con los compradores del Pinto, porque los resultados fueron más perjudiciales para los clientes que para la misma empresa. Las consecuencias fueron de mayores ingresos para la organización y en contraparte, existió un mayor porcentaje de heridos y pérdidas humanas.
· La organización no tuvo un buen manejo de código de ética interna con sus empleados y externa con los clientes, proveedores, asociados, entre otros. Como resultado se tuvo una mala implementación y desarrollo de las normas de conducta que causo malestar y renuncias de empleados.
· Actualmente, la organización esta muy comprometida con sus grupos de intereses y la sociedad, después de lo sucedido con el caso Pinto, a través de una mejor responsabilidad social y un mayor control interno de sus acciones con auditorias constantes que se ve reflejado en el respaldo de los clientes a través del aumento de ventas.
· Evaluando la ética según un plan de auditoria social, en el momento que se dio el caso del Pinto, no existía concordancia de la visión y misión con las acciones y estrategias que la organización realizo, dejando de lado el bienestar social.
· Se obtuvo un alto índice de clientes quienes sufrieron daños a la integridad física, desde personas quemadas hasta pérdidas humanas. Al no ser informados completamente sobre la negligencia que se cometió con el diseño de los carros, como si fue en el caso de la empresa.
· La organización no tuvo un buen manejo de responsabilidad social empresarial, porque hizo que entraran en conflicto dos componentes, la parte económica, que solo buscaba una alta rentabilidad para esta misma, y la parte ética, que no brindo resultados óptimos para lo sociedad, exponiéndose ella misma como un mal ejemplo de organización.
· Los clientes fueron el grupo de interés mas afectado, lo que trajo la disminución de ventas mensuales y baja rentabilidad, afectando no solo a la compañía, sino que a su vez, se vio reflejado indirectamente en los demás stakeholders, quienes sufrieron caída en sus ganancias.
· La empresa no tuvo una congruencia en el tema de ciudadanía corporativa, porque no cumplió con el deber del bienestar social, así como, no respetar los derechos de una buena integridad física de las personas, que tuvo como resultado un gran número de heridos.
· La organización tuvo un camino más consecuencialisita en su plan de venta de modelos de carros, así mimo, en la solución de daños causados con el caso Pinto. El mayor predominante fue el egoísmo y el utilitarismo, porque al principio tuvo como efecto aumento de ventas y altos ingresos y, finalmente, le causo un mayor desembolso de dinero en reparos y mala reputación a la marca.
· La idea de utilitarismo usada por la organización tuvo como objetivo la menor perdida e impacto económica en un mediano plazo de las dos alternativas. Y se eligió la de mayor beneficio que fue de asistir médicamente a los heridos en los accidentes automovilísticos.
· No se aplico un correcto manejo de la teoría de derecho de las personas. Esto se refleja en un alto índice de personas afectadas física y sicológicamente en su integridad y el atropello al derecho a la vida. Como consecuencia de una fuerte promoción de ventas y falta de una verídica información.
· La organización no tuvo una política de justicia con los compradores del Pinto, porque los resultados fueron más perjudiciales para los clientes que para la misma empresa. Las consecuencias fueron de mayores ingresos para la organización y en contraparte, existió un mayor porcentaje de heridos y pérdidas humanas.
· La organización no tuvo un buen manejo de código de ética interna con sus empleados y externa con los clientes, proveedores, asociados, entre otros. Como resultado se tuvo una mala implementación y desarrollo de las normas de conducta que causo malestar y renuncias de empleados.
· Actualmente, la organización esta muy comprometida con sus grupos de intereses y la sociedad, después de lo sucedido con el caso Pinto, a través de una mejor responsabilidad social y un mayor control interno de sus acciones con auditorias constantes que se ve reflejado en el respaldo de los clientes a través del aumento de ventas.
· Evaluando la ética según un plan de auditoria social, en el momento que se dio el caso del Pinto, no existía concordancia de la visión y misión con las acciones y estrategias que la organización realizo, dejando de lado el bienestar social.
4) RECOMENDACIONES PARA LA CIUDADANIA CORPORATIVA
- Retirar todos los autos del mercado para mediante ello evitar quesigan ocasionandose más accidentes. Asimismo, informar a los compradores deestos autos para que estén advertidos y se acerquen a devolverlos.
- Indemnizar a todas las personas que han sufrido algún tipo de dañopor culpa de los autos. Cubrir con todos los gastos, tanto dehospitalización como de medicamentos, ya que estos daños fueron ocasionadospor ford.
- Comprometerse y cumplir con reparar los autos que están fallados y deser negativa la respuesta del cliente devolverle su dinero por completopara que no se vean pejudicados más de lo que ya se encuentran.
- Finalmente, iniciar un programa informativo gratuito, el cual indiquecuales son los peligros a los que uno puede estar expuesto si adquiere unauto fallado. Asimismo, dar clases para informarse sobre cómo saber si unauto es seguro o no. Por otro lado, un programa de conciencia social paralos directivos de las empresas, mediante el cual se pueda tomar concienciasobre los daños que puede ocasionar generar una mala gestión.
Todos estas recomendaciones hacía Ford, son los pasos, que para nosotros, hadebido realizar desde un primer momento que se enteraron de lo que estabaocurriendo con sus actos. La mejor manera de haberse comportado con lagente que confió en la marca y a la cual le hicieron mucho daño cuando nose rectificaron.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)